Colecciones científicas

CONICET / colecciones científicas

Objetivos

El objetivo de esta acción es preservar, recuperar y digitalizar datos, piezas, muestras o especímenes de colecciones biológicas y colecciones que contengan materiales documentales arqueológicos y etnográficos de uso para la investigación científica.

Galería de Imágenes

Convocatorias

Esta convocatoria está destinada a:

  • Colecciones de Ciencias Biológicas: La financiación parcial y/o total de proyectos de fortalecimiento de Colecciones de Ciencias Biológicas y conformación de bases de datos.
  • Colecciones en Arqueología Y Etnografía: La financiación parcial y/o total de proyectos de fortalecimiento de Colecciones en Arqueología Y Etnografía y para la conformación de bases de datos.

Para consultas completar el formulario de consulta o bien dirigirse a [email protected]

Cronograma

Convocatoria Cerrada.
Próximamente los resultados.

Para más INFO

Resultados

Proyectos de fortalecimiento de colecciones de Ciencias Biológicas:

  1. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC); (CONICET – UNCOMA). Adecuación de las condiciones de preservación de cultivos microbianos estratégicos de la Patagonia andina y consolidación de la base de datos tecnológicos y moleculares de la colección. Diego Libkind Frati.
  2. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR – CENPAT); Centro Científico Tecnológico CONICET – Centro Nacional Patagónico; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Recuperación, actualización y preservación de la Colección Osteológica de Mamíferos Marinos (CESIMAR, CONICET). Rocío Loizaga de Castro.
  3. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis (IMIBIO – SL); (CONICET – UNSL). Digitalización, informatización y fortalecimiento de la colección de la Micoteca de Diversidad e Interacciones Fúngicas (MICODIF). Mónica Alejandra Lugo.
  4. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA); (CONICET – UNCOMA). Puesta en valor del patrimonio paleontológico de la provincia de Río Negro, a través de la digitalización de la colección del Museo Paleontológico Bariloche. Ariana Paulina Carabajal.
  5. Instituto de Botánica Carlos Spegazzini (IPS); (CIC – UNLP). Digitalización del herbario y cepario fúngico del Instituto Spegazzini (FCNyM – UNLP). Sebastián Alberto Pelizza.
  6. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP). Digitalización y puesta en valor del herbario hcfc y de la colección de cultivos de interés científico y productivo del centro forestal CIEFAP (Esquel, Chubut). Mario Rajchenberg.
  7. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIBYT); (CONICET – UNC). Fortalecimiento de colecciones de Líquenes y Maderas del centro del país depositadas en el Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIBYT) (CONICET-Universidad Nacional de Córdoba). Juan Manuel Rodriguez.

Proyectos de fortalecimiento de colecciones en Arqueología o Etnografía:

  1. Centro de Investigaciones y Transferencias de Santa Cruz (CIT Santa Cruz); (CONICET – UNPA – UTN). Digitalización y publicación de datos de las colecciones del laboratorio Dr. L. A. Borrero, Universidad Nacional de la Patagonia Austral: un aporte a las investigaciones arqueológicas. Silvana Laura Espinosa.
  2. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR); (CONICET – SEGEMAR – LA RIOJA – UNCA – UNLAR). Recuperación, puesta en valor y digitalización de la Colección de Arqueología del CRILAR (Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencias Tecnológicas de La Rioja). María Soledad Gheggi.
  3. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH); (CONICET – UNAS). Museo de Antropología de Salta “Juan Martín Leguizamón”. Repositorio digital de Colecciones Arqueológicas y Etnográficas. Rossana Elizabeth Ledesma.
  4. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL); Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales; Secretaría de Patrimonio Cultural; Secretaría de Gobierno de Cultura; Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Recuperación y puesta en valor de las colecciones arqueológicas del Museo Prof. Antonio Serrano, Paraná, Entre Ríos. Daniel Marcelo Loponte.
  5. Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales (IRES); (CONICET – UNCA). Ordenamiento y digitalización de las colecciones arqueológicas del Museo Numba Charava (Córdoba, Argentina). Sebastián Pastor.
  6. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico; Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas; Universidad Maimónides. Conservación, registro, digitalización y acceso público a las colecciones científicas arqueológicas de la cuenca del arroyo Nievas (frontera bonaerense, siglo XIX). Victoria Pedrotta.
  7. Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio; Facultad de Humanidades; Universidad Nacional de Formosa. Preservación de Colecciones Etnográficas de Pueblos y Lenguas de Chaco y Patagonia. Alejandra Silvia Vidal.
  1. Instituto de las Culturas (IDECU); (CONICET – UBA), Programa de puesta en valor de la colección de momias del Museo Etnográfico «Juan B. Ambrosetti: análisis, conservación y catalogación»
  2. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA), Documentación y Preservación de las Colecciones Arqueológicas del Museo de la Patagonia «Dr. Francisco P. Moreno (PNNH – APN). Inventariado y digitalización fotográfica.
  3. División Arqueología del Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Digitalización de las colecciones de la División Arqueología del Museo de La Plata (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata).
  4. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente (IDEVEA), Digitalización y ordenamiento de la colección de Arqueología y Bioantropología del Museo de Historia de San Rafael.
  5. UBA Instituto de Estudios Andinos «Don Pablo Groeber» (IDEAN), FCEN – UBA, Recuperación, validación de datos, conservación y digitalización de los materiales pertenecientes a la Colección Argentina – Sudamericana (con especial énfasis en los materiales tipo) del Repositorio de Paleontología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
  6. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Digitalización de colecciones biológicas de Invertebrados del Museo de La Plata Div. Zoología Invertebrados.
  7. Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE),Digitalización y sistematización de las colecciones biológicas del Instituto de Botánica del Nordeste. Del papel al formato digital.
  8. Instituto de Botánica Darwinion (IBODA),Puesta en valor y digitalización de la colección de Fabaceae(leguminosas) del Insituto de Botánica Darwinion (IBODA, CONICET  y ANCEFN).
  9. Universidad Nacional del Nordeste, Laboratorio de Herpetología; Departamento de Biología; Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; La Colección Herpetológica de la UNNE y su aporte a la conservación de la biodiversidad  del Nordeste Argentino.
  1. CCT CONICET – Tucumán, ReD-CIME: Repositorio Digital de Microfotografías del Centro Integral de Microcospía  Electrónica Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI).
  2. Universidad Nacional de Mar del Plata Insituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC) (CONICET -Gestión integrada de las colecciones biológicas del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras: unificación, curación digital, preservación y mejora en su visibilidad.
  3. Instituto de Micología y Botánica (INMIBO) (CONICET – UBA), Digitalización de material perteneciente a la Colección BAFC de Micología. Mejoramiento  y puesta en valor de la colección de cultivos (BAFCCcult) y la colecciónd de hongos (BAFC-H).
  4. Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), Actualización y digitalización de la colección paleontológica del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF).
  5. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA), (CONICET – UNICEN,)Pepositorio paleontológico y arqueológico digital INCUAPA – CONICET (RePADIC).
  6. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH), (CONICET – UNSA), Digitalización y difusión de la Colección Arqueológica Antonio Serrano (Universidad Nacional de Salta).
  7. Instituto del Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General Sarmiento, Archivo y memoria indígena: recuperación y digitalización del repositorio documental del CECAZO (Centro de Capacitación Zonal). Pozo del Tigre, Provincia de Formosa.
  8. Universidad Nacional de La Plata) » (Centro de Investigaciones en Ciencias Forenses – CICiF – Facultad de Ciencias Médicas – Digitalización y puesta en valor de la «Colección Osteológica Rómulo Lambre.

Dejanos tu consulta