Archivos digitales

Archivos Digitales e Inteligencia Artificial

Objetivos

Apoyar la creación de repositorios digitales de acceso abierto e interoperables para facilitar el acceso y el uso de sus contenidos. Nos interesan tanto los documentos nacidos digitales como los que han sido digitalizados.

Fomentar el uso de tecnologías de inteligencia artificial sobre estas bases de datos digitales para contribuir a la generación de nuevos conocimientos.

Promover y apoyar el desarrollo de un usuario crítico, diestro, e informado.

Galería de Imágenes

Convocatorias

Cada vez más documentos nacen en formato digital. A eso se suma la enorme cantidad de objetos digitalizados que han ido incorporando los archivos. Aprovechar estos recursos y contribuir a su organización y fácil acceso es una tarea vital para el conocimiento del pasado y la construcción del futuro.

Esta línea de acción será reactivada a partir del año 2023.

Resultados

Las bibliotecas del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) y de la Fundación Instituto Leloir (FIL), con el apoyo de la Fundación Williams, pusieron en marcha un proyecto conjunto para recuperar, preservar, digitalizar y poner en acceso materiales de archivo de los Premio Nobel argentinos Dr. Bernardo Houssay y Dr. Federico Leloir. Al iniciarse las tareas el CONICET puso a disposición su repositorio institucional para albergar la información y propuso ampliar el proyecto para crear un portal de «Notables de la Ciencia» argentina. Se conformó así un sitio web con acceso abierto a diversas colecciones (fotografías, manuscritos, discursos, cartas, recortes periodísticos, premios, distinciones, publicaciones científicas, archivos audiovisuales y sonoros) de los científicos mencionados y de la Dra. Eugenia Sacerdote de Lustig. Gracias a estos recursos es posible conocer más sobre la personalidad de cada uno de ellos, su trayectoria profesional y científica, y el despliegue de su talento. En el futuro se espera agregar colecciones de otros miembros notables de la comunidad científica nacional.

Se puede acceder al repositorio a través del siguiente enlace.

Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR-CONICET).

Proyecto de apoyo a la informatización de los archivos documentales y colecciones del Museo de Antropología”, es parte de un proyecto de digitalización y conservación de la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología y se pueden encontrar fotografías de los objetos de las colecciones del Museo, además de audios y otros documentos que se encuentran entre las más de 200 mil piezas arqueológicas de la Reserva. Iniciado en el 2010 con el apoyo de la Fundación Williams y de la Fundación Bunge y Born.

MACN (Museo Argentino de Ciencias Naturales).

Proyecto de Informatización de Colecciones. El Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) alberga un total de 23 “Colecciones nacionales, con un estimado de casi 2 millones de especímenes. Los especímenes son la referencia material y la principal documentación de los estudios de diversidad biológica. Los datos asociados con cada espécimen (como pueden ser el nombre de la especie, la localidad de procedencia, la fecha de colecta, o el nombre del colector) se guardan en etiquetas, catálogos, ficheros y otros soportes mayormente en papel.

Desde el año 2008, la Fundación Williams (FW) apoyó financieramente al MACN (tanto a través de la contratación de personal, como de equipamiento) para convertir esos registros a un formato digital, de acuerdo con estándares internacionales. Esto permitió compartir esos datos en portales nacionales y del extranjero, incluyendo el portal de la Global Biodiversity Information Facility (GBIF), que es el mayor repositorio mundial de datos sobre biodiversidad.

La experiencia ganada durante el proceso de digitalización financiado por la FW puso al MACN en un lugar central y privilegiado, al tal punto que actualmente el museo coordina el nodo argentino de GBIF. Al mismo tiempo, el MACN jugó un papel central en la creación y posterior desarrollo del Sistema Nacional de Datos Biológicos (SNDB), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Aunque actualmente se encuentre discontinuado, el SNDB tiene como misión conformar una base de datos unificada de la información biológica nacional, a partir de datos taxonómicos, ecológicos, cartográficos, bibliográficos y etnobiológicos.

Más recientemente, la Fundación Williams también ha financiado proyectos de digitalización de catálogos y de especímenes de herbario, lo cual ha permitido a los investigadores poder acceder a los mismos y su información asociada en forma remota.

Dejanos tu consulta