Rescate de archivos

Rescate de archivos

Objetivos

Rescatar archivos en riesgo de deterioro o desaparición.

Respaldar acciones de recuperación de archivos en estado crítico.

Alentar a la identificación y salvaguarda de fondos y/o colecciones en riesgo de pérdida.

Galería de Imágenes

Convocatoria

“Los documentos de archivos son el subproducto documental de las actividades que desarrolla el hombre y son conservados por su valor testimonial a largo plazo.Un documento de archivo es un instrumento de carácter contemporáneo que es creado por individuos y organizaciones durante el desarrollo de sus actividades; a lo largo del tiempo estos documentos se convertirán en una ventana que nos permitirá tener acceso a eventos que ocurrieron en el pasado”, extraído de ica.org.

Las acciones para evaluar proyectos para el rescate de archivos en riesgo no tienen convocatoria abierta, se realizan a partir del contacto individual de las instituciones interesadas. A partir del intercambio se firman acuerdos institucionales para entregarlo en custodia y garantizar condiciones básicas para su descripción, preservación y puesta en acceso.

Esta línea de acción tuvo su primer Rescate de Archivo a través de la donación efectuada por la Fundación Williams y la Fundación Bunge y Born del Fondo García Velloso al CeDinci.

Resultados

El proyecto del Fondo Documental del Museo Hospital Bernardino Rivadavia se enfoca en la recuperación, conservación y digitalización de una colección histórica de 612 libros de registros, fechados entre 1840 y 1960. Se realizaron tareas de rescate e inventario, incluyendo la evaluación, limpieza, catalogación y acondicionamiento de los ejemplares, muchos de gran tamaño y en buen estado, aunque con signos de polvo, hongos, mordeduras y óxido.

La colección fue trasladada a una sala provisional, acondicionada especialmente para su almacenamiento seguro y conservación. Además, se llevó a cabo un trabajo de organización y registro fotográfico, promoviendo la preservación del patrimonio cultural histórico de la salud en Argentina. Todo este proceso busca fortalecer la identidad institucional y garantizar el acceso futuro a estos valiosos documentos para investigadores y la comunidad.

La Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (COOPERAR), fundada en 1962, representa a un importante movimiento de economía social y solidaria en Argentina, integrando a más de 70 federaciones y alrededor de 5,000 cooperativas con más de 10 millones de asociados en todo el país. Su misión incluye la defensa, promoción y difusión de los valores cooperativos, además de participar en políticas públicas y promover el desarrollo local sostenible.

Uno de sus activos más valiosos es el fondo documental de la cooperativa El Hogar Obrero, con 118 años de historia, posee un valioso patrimonio documental que incluye materiales manuscritos, fotografías, audiovisuales y documentos de sus fundadores, como Juan B. Justo y Alicia Moreau de Justo. El proyecto busca continuar creando su Archivo Histórico mediante la identificación, clasificación, limpieza y preservación de sus documentos, que abarcan desde planos y revistas hasta obras de arte, asegurando así la protección de su memoria institucional.

El fondo Planos de espacios públicos de la Ciudad de Buenos Aires: parques, plazas, paseos (1890-1970) está compuesto por documentos gráficos de gran valor y relevancia para la historia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cuenta con un total de más de 1500 planos de variados formatos y tamaños, todos en soporte tela y papel. Estos documentos han sido producidos mayoritariamente por la Dirección de Parques y Paseos de la antigua Municipalidad de la Ciudad Buenos Aires (MCBA). Este fondo estuvo bajo la custodia del Área de Planos y Archivos del Jardín Botánico «Carlos Thays» hasta el año 2018, cuando fue transferido en su totalidad al Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.

El Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires fue creado en el año 1949 y es responsable de la gestión del patrimonio documental de la Ciudad. El mismo custodia también los fondos de la Corporación Municipal (1854-1882), la Municipalidad de Flores (1867-1888), Belgrano (1862-1887), la Comisión Auxiliar del Parque 3 de febrero (1872-1887), la Dirección General de Tierras. Archivo de Mensuras. Geodesia (1771-1952), y el Archivo personal del paisajista Charles Thays, entre tantas otras colecciones de inestimable valor.


 

Fondo Carlos Ibarguren. La Fundación Williams y la Fundación Bunge y Born, donó al CeDInCI el fondo personal del político, historiador, abogado y periodista Carlos Ibarguren (1877- 1956). Este acervo contiene un profuso epistolario con un amplio espectro de figuras de la cultura y la política local –como Paul Groussac, Oliverio Girondo, Baldomero Fernández Moreno, Armando Discépolo, Juan Pablo Echagüe, Ricardo Rojas, Manuel Gálvez, Enrique Larreta, Leonardo Castellani, entre muchos otros–; y una serie de documentos vinculados Juan Manuel de Rosas, así como otros documentos personales. El fondo ya ha sido organizado y descripto gracias al trabajo de la archivista Eugenia Bedini.

Acceder al fondo Carlos Ibarguren en Atom

Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) Archivo personal de Enrique García Velloso (1880-1938). La preservación de los cientos de diferentes documentos que conforman este Fondo hará que ser convierta en una fuente extraordinaria para el estudio del teatro nacional en las primeras cuatro décadas del siglo XX.

El Fondo Enrique García Velloso es uno de los archivos culturales privados más importantes del país. Cuenta con 2000 cartas, manuscritas y mecanografiadas, que corresponden a más de 600 corresponsales, con un promedio de tres a cuatro cartas de cada uno.
La donación incluye un acuerdo de colaboración con el CeDInCI para facilitar la catalogación y tratamiento de los documentos, permitiendo así su puesta en valor y el acceso a este material para su investigación.

Acceder al fondo García Velloso en Atom

Dejanos tu consulta